De Haití a la cultura popular: La evolución del zombi.

El zombi es un personaje recurrente en la cultura popular, tiene un origen siniestro y un futuro prometedor, ha pasado por una serie de cambios muy interesantes, descúbrelas hoy aquí

La evolución del zombi se remonta a la cultura haitiana, una cultura donde la magia forma parte de la vida cotidiana, los hechiceros (bokors) son personas respetadas, nadie quiere ser inoportuno con alguno, pues son capaces de arrojar los peores males.

Afortunadamente, el mundo de la ciencia nos ha dejado entender como ciertas criaturas como el pez globo han desarrollado toxinas naturales por ejemplo, la tetrodotoxina, una neurotoxina capaz de enajenar a la víctima, incluso a tal grado que parece que ésta ya ha muerto, en otros casos actuando casi de forma mecánica y no racional. El objetivo dentro de la cultura haitiana era formar esclavos sin voluntad; a esto solo hay que agregar la teatralidad que el mundo del ocultismo tiene para ofrecer.

Primeras características

El zombi original era más bien una persona sumergida en la pesadilla de un sueño, carente de personalidad y voluntad, no se incorporaba el canibalismo que se observa en cualquier material del género en la actualidad.

  1. 1968: Night of the living dead: Película de George A. Romero; Es el primer caso donde los zombis se transforman en las criaturas carentes de conciencia y peligrosos debido a su brutalidad y canibalismo; aparentemente una crítica del director a una sociedad excesivamente consumista.
  2. Contexto histórico: En muchos casos hemos visto cómo la realidad inspira en la cultura, la década de los 60 y el miedo a una guerra nuclear no sería la excepción, personajes como Hulk son respuesta a ello, la sociedad no temía a las maldiciones, más bien al desarrollo de ciencia y tecnología enfocada en la eliminación y exterminio sistematizado.
    Algunos ejemplos fascinantes lo podemos ver en el video musical de Metallica: All nightmare long; video que ilustra la guerra fría hasta que el bando soviético encuentra una espora que es capaz de resucitar a los muertos, planeando así un ataque a Estados unidos.

Virus y ciencia ficción.

La humanidad ha enfrentado una terrible batalla con los virus, mucho antes del desarrollo científico, millones de muertos, así como brutales consecuencias derivadas de la misma problemática.

Desde que el ser humano se posicionó como la especie dominante, su peor enemigo yace en el aire, invisible y demasiado pequeño, de fácil propagación y de temibles consecuencias en la salud no solo del individuo, sino de la población. Virus que migran de animales típicos como los cerdos, vacas y gallinas, que los virus zombis existieran (dentro de la ficción) era de esperarse. Ejemplos de esto hay por montones:

  1. Resident Evil (1996)
  2. The walking dead (2010)
  3. Guerra mundial Z película (2013).

 

Amalgama con otros conceptos

Libros como «Soy leyenda» de Richard Matheson (1954) que originalmente tenían como protagonistas a una sociedad de vampiros luego de una guerra bacteriológica, el cine decidió adaptar esto en 2007 a una versión más parecida a zombis, aunque sin serlo del todo, pues la debilidad a la luz del sol seguía presente pero la brutalidad y el canibalismo típicos en los zombis, también estaba.

Otro ejemplo es 28 días después (2002) dir. Danny Boyle. Donde se presenta un virus derivado de la rabia que vuelve en enajenados a sus portadores, brutales y altamente violentos, el canibalismo juega más un papel de brutalidad que la clásica necesidad de alimentarse, además de que éstos «infectados» poseen cierta cantidad de racionalidad.

Un ejemplo brillante lo encontramos en el videojuego «Undead nightmare» de «Read dead redeption (2010) Donde en ésta versión el caos zombi se ve influenciado por la antigua máscara azteca que fue robada. Dentro de la historia existen otros personajes míticos que nuestro protaginista Jonh Marston, tendrá que enfrentar.

Integraciones imposibles.

Existen juegos de rol en los que de alguna forma se integran «No-muertos», normalmente éstas integraciones tienen un origen místico mágico. Pero también hay excepciones donde inclusive se ha desarrollado un lore más que extenso y fantástico. Call of Duty y sus nazis zombis dieron como resultado una mescla interesante y muy entretenida.

Son como zombis pero no lo son

Dentro de la ficción el concepto de «hordas» que figuran como enemigos principales, han adoptado un comportamiento muy parecido al de los zombis clásicos, pues éstas hordas no suelen ser muy racionales, sus fisionomías pueden sufrir de deformaciones y los sujetos pueden perdurar mucho tiempo con daños grabes.

  1. The last of us (2013).
  2. Silent Hill (1999).
  3. REC (película 2007)

Conclusiones.

El género de zombis ha sufrido muchos cambios conforme la cultura popular le abre camino, nadie se ha salvado de ser zombificado, como en el caso de Marvel zombies.  En la actualidad lejos estamos del origen del zombi, existe una inmensa cantidad  de variantes de estas criaturas, principalmente donde han encontrado un buen hogar, son los videojuegos. Fuera de este rubro, quedan como una curiosidad algo que más pronto que tarde debería tener un final, de lo contrario se tendrá un producto aburrido y abrumador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al registrarte obtienes un 10% de descuento en tu primer compra