Construyo NY en miniatura. Evolución de una idea

La maqueta de NY es el proyecto más tardado en el que he trabajado, luego de mucha prueba y error, encontré un buen método

Desde siempre la arquitectura ha sido un tema muy apasionante, las estructuras góticas de Europa, el brutalismo de los años post-guerra en Europa del este, y desde luego la famosa Nueva york. Decir que «construyo NY en miniatura» suena a un verdadero desafío… Y lo es, no obstante, he aprendido algunas cosas en el camino que me sirven para otros proyectos que poco o nada tienen qué ver con la arquitectura o urbanismo.

 

Ciudad de nueva york 2016

Esta es la única foto del proyecto en fase muy inicial, ronda el año 2016 y como se notará en la imagen (Disculpen la baja resolución) la base era papel cascarón pintado de negro y los edificios eran de plastilina que después era recubierta con pintura acrílica. 

  1. Las cuadras eran asimétricas y de detalle tosco.
  2. Los edificios no eran rectilíneos, dando un acabado rústico y poco funcional en cuanto a estructura.
  3. la pintura acrílica se cuarteaba luego de un tiempo.
  4. La maqueta a pesar de su limitado tamaño era pasada debido a la plastilina.
  5. Bastante difícil de limpiar o mantener en un entorno seco para evitar que se derrita. 

Desventajas del material.

En resumen era un buen pasatiempo un ensayo libre de lo que era ver un aglomerado de edificaciones que simulaban ser NY, pero en su mayoría los edificios eran más bien inventados y la urbanística, no corresponde ni un poco a la realidad de la mítica ciudad americana. 

Evidentemente no puedo catalogar esta fase del proceso creativo como un éxito ni como un fracaso, no lo expondría en algo serio de arquitectura pero quizá si en una maqueta cuya finalidad simplemente sea una representación urbana sin mucho detalle.

Evolución para construir a NY en miniatura.

Películas exitosas por su trama y filmografía como lo son la saga de John Wick, Avengers, Spiderman, etc… Servirían de modelo e inspiración a su servidor para pulir y llevar este concepto por áreas que antes no había explorado.

Primer paso: Busqué la manera de crear los edificios con plastilina, esta vez derechos, con la ayuda de espátulas y cuchillos, así como darles detalle y mayores dimensiones para su clara apreciación, pero este material seguía siendo pesado y difícil de mantener en rectitud.

Segundo paso: El material adecuado siempre estuvo al alcance; el papel cascarón era el ideal para formar estructuras geométricas exactas y de fácil manipulación, planificación y sobre todo ligero, muy ligero.

Tercer paso: Las manzanas rectangulares como la ciudad es, edificios anchos y calles ya marcadas sobre la superficie. Fallé en el tamaño, demasiado grande para tener una visión que englobara gran parte de Manhattan. 

Cuarto paso: Volver a empezar, con una escala más pequeña; hacer bocetos de edificios y sus medidas aproximadas (edificios pequeños, medianos y rascacielos). Decidir si las manzanas estarían adheridas a la base o se dejarían libres para una mejor conservación (Ganó la segunda).

Quinto paso: Familiaridad con las calles e historia de la ciudad. Tuve que conocer la historia de su construcción y su distribución de manzanas, avenidas principales, barrios y las numerologías asignadas a las mismas. Para esta tarea me ayudé de Google Maps.

Sexto paso: Nombres de los edificios más emblemáticos de la skyline, algunos sencillamente tienen el nombre asignado por la urbanística, es decir, nombre de la calle más número de inmueble.

Octavo paso: Experimentación con edificios pintados y detallados, un detalle que nunca me terminó de convencer, así como la integración de la posibilidad de que algunos brillasen en la oscuridad para una nueva york nocturna.

Resultados

Construir a NY en miniatura me hizo aprender un montón de la ciudad y la forma de construir y destruir edificios en la gran manzana. Forma parte de una clara obsesión que tengo por los detalles pequeños, es decir, solo hace falta ver un video o fotografías de la ciudad e imaginarse representarla fielmente, cada pequeña ventana en la suma panorámica de la ciudad, es para mí algo desafiante, un vicio en toda palabra. Formalmente la experimentación y la toma de decisión de cómo debería verse el proyecto una vez terminado inició en el 2020 durante la pandemia (teniendo mucho tiempo para pensar). Pero hasta el 2024 con claridad y seguridad, tengo al fin la versión definitiva. La maqueta medirá poco más de metro y medio de largo, incluye los siguientes barrios:

  1. Midtown.
  2. Downtown (wallstreet).
  3. Billonaries row. (No es un barrio pero sí un emblema de la ciudad)
  4. Hell´s kitchen.
  5. Greenwich village.

Material de referencia

  1. Google maps.
  2. Google imágenes.
  3. Pinterest.
  4. Páginas de modelos 3d de algunos edificios.
  5. Cuentas de Instagram dedicadas a la fotografía de NY.
  6. The dronalist. es un canal de YouTube dedicado a tomas panorámicas de calles y barrios de la gran manzana.
  7. Resilentos. Canal de un peruano que vive en NY y cuenta su día a día dentro de la ciudad.

Créditos: The dronalist.

Créditos: resilentos

Peculiaridades de la maqueta de NY.

Para la maqueta contemplo edificios clásicos, modernos y algunos que están en construcción actualmente y lo estarán en los próximos años.

La suma total de manzanas que haré una por una es de más de cien, por lo que me espera un arduo trabajo.

En sí, no tiene ningún objeto más allá de satirfacer el deseo de tener una maqueta como siempre quice de la ciudad, con estructuras correctas, geométricas, detalles en ventanas y una aproximación a la realidad sin que caiga en el hiperrealismo de la impresión 3d,  como dije antes es un vicio, afortunadamente no muy caro en material, pero si en tiempo, quizá nadie lo vea o termine en la basura, pero por lo menos logré concretarlo, o eso espero.

¿Cómo lo hago?

Luego de estudiar la distribución de calles y cuadras, en la superficie donde se sostendrá toda la ciudad, delimito las calles en este caso .5mm y las cuadras 4cm x 5.5cm con un margen que servirá de acera de aproximadamente entre .2 y .3 mm

Dentro de este margen se colocarán los diferentes edificios (normalmente entre 4 y 6 edificios si no son muy grandes y anchos) en otros casos la cuadra entera podrá albergar solo un rascacielos gigante.

Las avenidas suelen de de 1cm de ancho.

Sobre el papel cascarón que nos servirá para crear los edificios trazo altura y ancho de cada cara de los edificios, así como la elaboración de los parones lineales que con detalle serán las ventanas y fachada general del edificios, recorto con tijeras, pego con silicón liquido frío, procuro que este material, sea realmente ligero y no muy espeso para que no genere una capa extra de material porque aquí cada milímetro cuenta.

Para elaborar los detalles de fachada uso bolígrafos de punto fino (0.5mm). Como curiosidad, este material lo he conseguido a buen precio y buena calidad en Temu. Obviamente se trabaja mucho con regla y procuren usar unos lentes que la vista también está a full.

Conclusiones.

De todos los proyectos de escultura que he hecho, creo que en estos casos, es el más palpable a la hora de hablar de avances, es muy apasionante, incluso adictivo centrarse en tantos detalles, sé que cualquier arquitecto que lo vea, pegará un grito en el cielo, aunque realmente nunca ha tenido un objetivo de ser estrictamente arquitectónico, solo es la pasión de construir algo que parece imposible. Me parece increíble que con material tan barato y desechable haya descubierto el  mejor para este proyecto. Al final quizá lo utilice como escenario, no lo sé, solo espero que para 2030 pueda concluir satisfactoriamente esta maqueta. Ideas de qué hacer con la misma son bienvenidas en los comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al registrarte obtienes un 10% de descuento en tu primer compra